CITRA
Docencia
Docencia
Formación de excelencia en ciencias agrarias
El CITRA ha contribuido significativamente a la formación de Ingenieros Agrónomos, Magíster y Doctorados en la Facultad de Ciencias Agrarias a través de la docencia y el desarrollo de trabajos de titulación (memorias de grado y tesis de postgrado).En la docencia se da especial énfasis al proceso de comprensión de las ciencias básicas que son fundamentales para la gestión de los recursos naturales en la agricultura
Pregrado
- Fundamentos de Agricultura Cuantitativa
- Agroclimatología
- Módulo de integración 1
- Fundamentos de Riego
- Diseño de Riego
- Agricultura de Precisión
- Agricultura y Geografía de Chile
Postgrado
- Modelamiento Bio-Matemático
- Relaciones Hídricas
- Taller de Agroclimatología

Memorias de Tesis
Las temáticas abordadas en las tesis y memorias están directamente vinculadas con las necesidades del entorno productivo local y nacional. Estas investigaciones buscan impulsar la innovación y la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas, permitiendo la formación de recursos humanos especializados en gestión hídrica, agricultura de precisión, modelación biomatemática y uso de Sistemas de Información Geografica (SIG. Estas especializaciones optimizan el uso del agua, mejoran el rendimiento y la calidad de cultivos en viñas, frutales y cultivos anuales intensivos en riego.
Durante más de dos décadas, en el CITRA se han elaborado un total de 150 memorias de pregrado y 50 tesis de postgrado (de Magíster y Doctorado). En los últimos años, hemos observado un aumento significativo en el número de estudiantes interesados en realizar sus trabajos en nuestro centro. Este incremento se debe, entre otros factores, al interés de los alumnos por conocer y aplicar nuevas herramientas tecnológicas en la investigación científico-tecnológica y al alto nivel de formación que se ofrece a los profesionales en CITRA.
A nivel de postgrado, la necesidad de generar investigación científica de primer nivel ha resultado en una importante producción de artículos científicos indexados tanto a nivel nacional como internacional. Gracias a esta labor, nuestros egresados se desempeñan exitosamente en diversas instituciones públicas y privadas, incluyendo producción de semillas, producción hortofrutícola, asesoría en riego, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y diversas instituciones educativas y de investigación a nivel nacional e internacional.
Post Doctorado
9. Willian Campillay. 2022-2023. Modelación bio-matemática de la fenología para implementar herramientas tecnológicas que permitan generar estrategias de adaptación de las industrias frutícola y vitivinícola a escenarios de cambio climático. Universidad de Talca. ANID
8. Fernando Fuentes-Penailillo. 2021-2022. Optimization of the spatial variability of crop water requirements using satellite and unmanned aerial vehicle platforms. ANID
7. Camilo Rivero-Burgos . 2019-2021. Optimization of the spatial variability of crop water requirements using satellite and unmanned aerial vehicle platforms. ANID.
6. David Fonseca. 2015-2016. Ministerio de Educación: Convenio de Desempeño en Educación Superior Regional, 1201.
5. Magali Odi. 2012-2015. Estimación de la evapotranspiración, balance hídrico y estrés de la cubierta mediante la secuencia multitemporal de imágenes de satélite y su agregación espacial en las áreas heterogeneas extensas. FONDECYT
4. Claudio Balbontón. 2013-2015. Generación de un núcleo científico y de innovación en eco fisiología aplicada y calidad de productos hortofrutícolas para los Centros Tecnológicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de La Universidad de Talca. Fuente de Financiamiento: CONICYT
3. Héctor Valdez. 2010-2015. Generación de un núcleo científico y de innovación en eco fisiología aplicada y calidad de productos hortofrutícolas para los Centros Tecnológicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de La Universidad de Talca. Fuente de Financiamiento: CONICYT
2. Carolina Torres. 2010-2011. Generación de un núcleo científico y de innovación en eco fisiología aplicada y calidad de productos hortofrutícolas para los Centros Tecnológicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de La Universidad de Talca. Fuente de Financiamiento: CONICYT
1. Carlos Poblete. 2010-2015. Generación de un núcleo científico y de innovación en eco fisiología aplicada y calidad de productos hortofrutícolas para los Centros Tecnológicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de La Universidad de Talca. Fuente de Financiamiento: CONICYT
Tesis Doctorado
11. Lavanderos, Débora. 2025. Evaluación del efecto del riego deficitario controlado sobre el intercambio gaseoso, la productividad del agua, rendimiento,calidad de nuez y el contenido nutricional del aceite en un huerto de nogal regado por goteo.
10. De la Fuente, Daniel. 2024. Water requirements and energy balance components of drip-irrigated hazelnut (Corylus avellana) orchard under Mediterranean semi-arid climate conditions.
9. Fuentes, Fernando. 2021. Implementation of a methodology to estimate vine water consumption and water status through remote sensing and spatialized wireless sensors.
8. Riveros, Camilo. 2019. Estimation of olive orchard (Olea europaea L.) evapotranspiration using the clumped and surface energy balance models.
7. Zuñiga, Mauricio. 2018. Irrigation strategies on vineyard cv. Carmenere.
6. Poblete, Tomas. 2018. Prediction of the vine water status spatial variability using multispectral and thermal images obtained from an Unmmaned Aerial Vehicle (UAV)”.
5. Ahumada, Luis. 2017. Effect of water déficit in olive tres cv. Arbequina.
4. Jara, Francisco. 2016. Modelamiento de la variabilidad espacial de la conductancia estomática.
3. Lopez, Rafael. 2012. Estimación de los requerimientos hídricos en un huerto de Olivos cv. Arbequina utilizando modelos biomatemmáticos, variables fisiológicas y tecnología de la infomación.
2. Carrasco, Marcos. 2012. Estimación del consumo de agua en vides viniferas utilizando el modelo SEBAL.
1. Poblete, Carlos. 2009. Estimación de la evapotranspiración actual del viñedo por medio de modelos de simulación multicapa y análisis de variabilidad espacial a través de percepción remota.
Tesis Magíster
40. Rosales Angélica. 2025. Desarrollo y validación de modelos fenológicos para avellano (corylus avellano l.) y vid (vitis vinífera) utilizando grados día de crecimiento en zonas de clima templado
39. Muñoz Pablo. 2024. Calibración del método renovación superficial para estimar la evapotranspiración en un huerto de avellano europeo (corylus avellana L).
38. Bravo, M. 2023. Grape ripening and phenolic content monitoring in Cabernet Sauvignon under regulated deficit irrigation using spectral reflectance indices
37. Cespedes, L. 2023. Evaluación de un micro tensiómetro para estimar el estado hídrico del avellano europeo (Corylus avellana L. cv Tonda di Giffoni) formado en multi eje
36. Gaete Claudio. 2023. Desarrollo de una red neuronal de perceptrón multicapa para simular el intercambio neto de CO2 sobre un huerto de avellano europeo (Corylus Avellana L. cv. Tonda Di Giffoni) regado por microaspersión
35. Avilés, C. . 2022. Efecto de la metodología de procesamiento de imágenes termográficas sobre las variables estimadas de temperatura foliar y el cálculo de CWSI en cerezo adultos (Prunus avium L.)
34. Gutter, K.. 2020. Estimation of vine water status using Crop Water Stress Index based on leaf energy balance, and natural leaf references under Mediterranean weather conditions in the central valley of Chile
33. Vega, R.. 2020. Assessment of midday stem water potential in grapevines (cv. Cabernet Sauvignon) using spectral reflectance indices
32. Busto, R.. 2019. Evaluación del método de renovación superficial para estimar el calor latente sobre un viñedo (cv Cabernet Sauvignon) regado por goteo
31. Olguín, J.. 2018. Estimación del potencial hídrico de xilema de un huerto de olivos (Olea europaea L. ʿArbequinaʾ) mediante información hiperespectral
30. Gaete, C.. 2018. “Efecto del déficit hídrico sobre modelos matemáticos basados en espectroradiometría para estimar el contenido de aceite en olivas (Olea europea L., cv. Arbequina)”
29. Esteban, W.. 2018. Estimación de la variabilidad espacial del consumo hídrico de un viñedo (Vitis vinífera L.) utilizando un modelo de dos fuentes asistido por un vehículo aereo no tripulado(UAV)”
28. Salgado, M.. 2018. Estimación de la evapotranspiración de la vid (Vitisvinifera L.) utilizando el modelo de Shuttleworth y Wallace
27. Villalobos, Emilio. 2018. Effect of irrigation cut-off strategies on yield, water productivity and gas exchange of a drip-irrigated Hazelnut (Corylus avellana L; cv. Tonda Di Giffoni) orchard growing under semi-arid conditions
26. Soto, N.. 2016. Efecto de cuatro niveles de reposición hídrica sobre el potencial hídrico de xilema, índices de madurez y componentes del rendimiento de un cultivo de frambueso (cv. Heritage).
25. De la Funete, D. . 2016. Calibarción del modelo METRIC para estimar el balance de energía en huertos de manzanos regado por goteo
24. Fuentes, F. . 2016. Actual evapotranspiration of a drip-irrigated olive orchard using a two-layer model integrating climate and satellite data
23. Jensen, B.. 2015. Utilización de información espectra para determinar el contenido de aceite de las olivas
22. Chamorro, E.. 2015. Evaluación de diferentes umbrales de potencial hídrico de xilema sobre el rendimiento y calidad de las bayas en el cv. Merlot
21. Donoso, M.. 2014. Efecto del déficit hídrico en olivos (cv. Arbequina) sobre la productividad del agua,producción de fruta, rendimiento y calidad de aceite
20. Nuñez, R.. 2012. Calibración y validación del analizador de dosel de plantas (LAI_2000) y el método del largo de brotes para estimar el índice de área folias de un viñedo (cv. Merlot).
19. Mediavilla, W.. 2012. Análisis de las variables que afectan la adopción de tecnologías de riego en zonas de intervención del programa “Servicio de Programación y Optimización de Uso del Agua de Riego (SEPOR)”
18. Ahumada, L.. 2012. Desarrollo de índices fisiológicos para determinar el óptimo estrés hídrico en olivo, cv Arbequina
17. Flores, F.. 2011. Efecto de Cuatro Laminas de Riego sobre el Rendimiento y Calidad de Aceite, cv. Alberquina
16. Zuñiga, M. 2011. Evaluación de Modelos Agroclimáticos como Metodologia de Estimación de la Transpiración en Vitis vinifera cv. Merlot
15. Suaso, . 2011. Cuantificar el efecto del fenómeno del el Niño/Niña sobre la evapotranspiración de referencia.
14. Morales, R.. 2011. Evaluación de tres modelos para estimar la radiación neta sobre un pasto en codiciones de referencia
13. Juillerat, S.. 2011. Efecto de cinco niveles de reposición hídrica sobre el consumo de agua y rendimiento en plantas de arandano, cv. Bonita-
12. Villacura, J.. 2010. Efecto de la dosis y parcialización del nitrógeno sobre el rendimiento y eficiencia de recuperación aparente en tomate (Licopersicum esculentum Mill) industrial
11. Lopez, R.. 2010. Distribución y Dependencia Espacial de la Variabilidad del Estado Hídrico en Vid (cv Merlot) y su relación con el Peso y Diámetro de Bayas
10. Carrasco, M.. 2006. Evaluación de los modelos de Penman-Monteith y Shuttleworth-Wallace, para estimar la Evapotranspiración de una Viña, c.v. Cabernet Sauvignon
9. Jara, F . 2006. Estimación de la conductancia estomática y fotosíntesis por medio del modelo de Jacob.
8. Troc Claudio. 2006. Estudio de la variabilidad espacial de un huerto de manzanos
7. Sasso F.. 2005. Desarrollo de una metodología para el manejo de la variabilidad espacial del viñedo cv. Cabernet Sauvignon, utilizando herramientas de viticultura de precisión
6. Salazar, R.. 2005. Efecto de la aplicación de distitos niveles de poda y reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo, rendimiento y composición de bayas en vid cv. Cabernet Sauvignon
5. Pino, J. 2004. “Evaluación del modelo de Penman-Monteith para estimar el flujo de calor latente en vid (Vitis vinífera L.)”
4. Acevedo, C. . 2003. Capítulo I: Efecto de tres niveles de Reposición Hídrica en post-cuaja y en post-pinta sobre consumo de Agua, crecimiento vegetativo y componentes del rendimiento en uva Cv. Cabernet sauvignon. Capítulo II: Efecto de diferentes niveles de agua aplicada en post-cuaja y en post-Pinta sobre la composición de uvas, mostos y vinos en Cv. Cabernet sauvignon
3. Duarte, M. . 2003. Evaluación del Potencial Hídrico del Xilema de la Vid en Condiciones de Riego Deficitario Controlado Para la Obtención de Uva y Vino de Calidad en el Cv. Cabernet sauvignon. Tesis de Grado. Universidad de Talca. Facultad de Ciencias Agrarias. Magister en Horticultura.
2. León, L. . 2002. Desarrollo de modelos para la predicción del peso fresco de frutos de manzano para distintos niveles de carga frutal.
1. Valdés, H. . 2002. Implementación de un modelo de evapotranspiración basado en la ecuación de Penman- Monteith para tomate cultivado en invernadero
Tesis Magíster en Riego y Agricultura de Precisión
9. Rojas Aguayo, Ricardo Andrés. 2021. Validación del uso de drones en la pulverización de fungicida de precosecha en arándanos para control de pudriciones
8. Alegría Ayala, Mario Sebastián. 2021. Diseño de una red de drenaje superficial en un huerto de paltos utilizando un modelo digital de terreno y sistemas de información geográfica
7. Arce Castro, Camila Paz. 2020. Análisis de un programa de riego a través de mediciones continúas de humedad de suelo con sensores de capacitancia: caso de estudio en paltos (cv. hass) ubicados en la Sexta Región
6. Díaz Muñoz, José Ignacio. 2020. Elaboración de un proyecto de riego integral para huertos de cerezos Cv. Regina ubicado en la región del Maule. Caso de estudio en Agrícola los Cerezos
5. Bustos Muñoz, Carlos Andrés. 2020. Mejoramiento de la competitividad y eficiencia del uso del agua de riego mediante el uso de sistemas de monitoreo avanzado remoto en productores de tomate bajo invernaderos de la localidad Colin-Maule
4. Ramírez Rojas, Jaime Patricio. 2020. Mejoras en la producción de semilleros de maíz a través de la programación del riego
3. González, Andrés Honorato. 2019. Evaluación y relación de rendimiento y parametros de calidad con compactación de suelo en el cultivo de uva de mesa
2. Rojas Cheausu, María José. 2019. Estimación de la huella hídrica en arándanos en la región del Maule empleando balance hídrico
1. Suazo Fuentes, Sebastián Andrés. 2019. Proyecto de diseño y programación de riego por goteo para un huerto de cerezos de un agricultor
Memorias de Pregrado
115. Domínguez, Alvaro. 2025. Rendimiento y productividad del nogal (Junglans Regia) como respuesta al riego deficitario, en la Región del Maule – Chile
114. Muñoz, Manuel. 2025. Evolución diurna de la transpiración de estado hídrico, fotosíntesis y conductancia estomática en Vitis vinifera cv Cabernet Sauvignon bajo dos regímenes de riego”.
113. Rossi, Bruno. 2024. Caracterización de la respuesta hídrica ante el efecto del déficit de presión de vapor en diferentes niveles de riego en Vitis vinífera cv. Cabernet Sauvignon
112. Rosales, Angélica. 2024. Desarrollo y validación de modelos para estimar la fenología de árboles de avellano y vides utilizando los grados días acumulados
111. Delgado, Felipe. 2023. Estimación del potencial hídrico en avellano europeo (Corylus avellana) utilizando índices vegetacionales mediante imágenes multiespectrales obtenidas por un dron
110. Cespedes, Lucas. 2023. Evaluación de un micro tensiómetro para estimar el estado hídrico del avellano europeo (Corylus avellana L. cv Tonda di Giffoni) formado en multi eje
109. Muñoz, Pablo. 2023. Calibración del método renovación superficial para estimar la evapotranspiración en un huerto de avellano europeo (corylus avellana L).
108. Salas, Esperanza. 2022. Estimación de fracción de cobertura de dosel a partir de imágenes RGB capturadas desde un dron de bajo costo: Caso de estudio en Avellano europeo (Corylus avellana L.)
107. Cornejo, Francisca. 2022. Evaluación del balance de energía en un huerto de Avellano Europeo (cv. Tonda di Giffoni): Caso de estudio en la región del Maule
106. Peña Aburto, Luis. 2022. Determinación de los flujos de carbono en un huerto intensivo de Avellano Europeo (Corylus avellana L.). mediante la técnica de flujos turbulentos.
105. Contreras, Mario. 2022. Modelamiento tridimensional del volumen del dosel mediante un vehículo aéreo no tripulado (VANT) de bajo costo en un huerto intensivo de avellano europeo (Corylus avellana L.).
104. Lopez, Tiare. 2022. Estimación de los sólidos solubles en bayas utilizando diferentes índices espectrales en vides cv. Cabernet Sauvignon sometidas a diferentes regímenes de riego deficitario.
103. Nicolás, Osorio. 2021. Efecto de riego deficitario controlado sobre el comportamiento fisiológico de la vid cv. Cabernet Sauvignon y su relación con la demanda atmosférica.
102. Muñoz, Ignacio. 2021. Determinación de índices RGB en Avellano Europeo (Corylus avellana L) mediante un vehículo aéreo no tripulado de bajo costo ”
101. Díaz, Alejandro. 2019. Evaluación de estado hídrico de árboles de cerezo cv. Santina bajo cobertores de distinta densidad.
100. Salinas, Nestor. 2019. Efecto de la programación del riego empleando mangas plásticas en la producción de maíz semillero en la Región del Maule
99. Huerta, Raúl. 2019. Efecto de los cobertores sobre la asimilación neta y el crecimiento vegetativo de árboles de cerezo (var. Santina).
98. Albornoz, Joaquin. 2019. Estimación del consumo hídrico de la vid cv. Cabernet Sauvignon usando cámaras termales y multiespectrales montadas en un vehículo aéreo no tripulado (VANT)
97. Gonzalez, Alexis. 2018. Efecto del estrés hídrico controlado sobre la productividad del agua, rendimiento y calidad de uva vinífera cv. Cabernet Sauvignon
96. Bravo, María Jose. 2018. Efecto del déficit hídrico sobre el intercambio gaseoso en vides viníferas (cv. Cabernet Sauvignon).
95. Vega, Ricardo. 2018. Desarrollo de las relaciones hídricas entre el contenido de agua en el suelo y variables ecofisiológicas en vides (cv. Cabernet Sauvignon) bajo condiciones de clima mediterráneo
94. Toledo, Mario. 2015. Evaluación de la respuesta fisiológica y espectral a la rehidratación en olivos (cv. Arbequina) bajo condiciones de estrés hídrico severo.
93. Murria, Pablo. 2015. Efecto de distintas intensidades de déficit hídrico sobre la productividad y calidad del aceite de oliva, cv. Arbequina. (Universidad Politécnica de Valencia, España)
92. Ibarra, Mariana. 2015. Relaciones entre información espectral y variables fisiológicas en hojas de olivos (cv. Arbequina).
91. Gaete, Catherine. 2015. Caracterización de la acumulación de aceite de distintos cultivares en la Región del Maule, Chile..
90. Salgado, Milton. 2015. Determinación de la concentración de aceite cv. Arbequina utilizando información espectral de su pulpa.
89. De la Fuente, Daniel. 2014. Estimación de la evapotranspiración de un huerto de manzanos cv. Pink Lady utilizando imágenes satelitales Lansat 7
88. Eward, Felipe. 2014. Efecto del estrés hídrico sobre el rendimiento y calidad en vid vinífera (cv. Carménére).
87. Quezada, Sergio. 2013. Estudio del flujo de savia en olivos cv. Arbequina
86. Fuentes, Fernando. 2013. Comparación del índice de vegetación de la diferencia normalizada (NDVI) obtenido desde imágenes satelitales y radiometría de campo en un huerto de olivos (cv. Arbequina)
85. Torres, Ricardo. 2013. Correlaciones entre los potenciales hídricos del amanecer, xilema y hoja al medio día, en árboles de olivos (cv. arbequina),
84. Osorio, Daniel. 2013. Efecto del estrés hídrico sobre el intercambio gaseoso y el estatus hídrico de la vid (Vitis vinífera cv. Carménére
83. Baetti, Jorge. 2013. Efecto del estrés hídrico sobre el intercambio gaseoso en árboles de oliva cv. Arbequina
82. Araya, Christian. 2012. Análisis comparativo de estimación del NDV mediante utilización de imágenes satelitales y espectroradiómetro portátil en un viñedo cv. Merlot
81. Venegas, Rodrigo. 2012. Formulación de modelos predictivos en fenología en función de grados días acumulados en tres variedades de olivo para producción de aceite
80. Gajard, P. 2012. Estudio del estrés hídrico en olivos cv. Arbequina
79. Aguilar, Rodrigo. 2010. Uso de Redes Neuronales Artificiales para la Estimación de la Radiación Neta sobre una Viña cv. Cabernet Sauvignon. Ingeniería en Bioinformática
78. Muñoz, Cecilia. 2010. Efecto de cinco láminas de riego sobre el potencial hídrico del xilema y componentes del rendimiento en manzano
77. Simeone, María José. 2009. Análisis de sensibilidad de parámetros usados en la estimación de la transpiración a través del método de compensación del pulso de calor en vides cv. Merlot
76. Carlos, Arriagada. 2009. Efecto del riego deficitario controlado sobre la calidad del aceite de oliva y productividad cv. Arbequina
75. Arenas, Esteban. 2009. Evaluación de cinco láminas de riego sobre el rendimiento de maíz semillero
74. Vargas, M. 2009. Efecto del estrés hídrico controlado sobre el rendimiento y calidad de tomate industrial (Lycopersicum esculentum Mill., cv Heinz 9997)
73. Donoso, J. 2009. Efecto de Cinco Reposiciones Hídricas sobre el Rendimiento y Madurez de Bayas en Uva de Mesa, cv. Thompson Seedless
72. Azocar, Ramón. 2008. Evaluación de un modelo de transferencia suelo-vegetación-atmósfera (ISBA-A-gs) para estimar el balance de energía de un cultivo de tomates industrial
71. Verdugo, Juan. 2008. Evaluación del modelo de Jarvis para estimar la conductancia estomática en Vitis Vinifera cv. Merlot
70. Zuñiga, Mauricio. 2008. Evaluación del modelo de Shuttleworth y Wallace como metodología para estimar la transpiración de Vitis Vinifera cv. Merlot
69. Ausensi, Felipe. 2008. Evaluación del sistema de flujos turbulentos
68. Darat, Francisco. 2008. Estudio de riego deficitario controlado para mejorar la calidad en vitis vinífera cv. Carménere
67. Enrique, Oscar. 2008. Desarrollo de un modelo predictivo de fenologia en las variedades Carméré y Merlot en funcion de los grados-días acumulados
66. Valenzuela, Juan. 2007. Calibración de un modelo para estimar la evapotranspiración de referencia usando imágenes satelitales en la estación Panguilemo
65. Martin. 2007. Evaluación de un método no destructivo para la estimación del área foliar e índice de área foliar en vides cv. Merlot
64. Gonzalez, D. 2006. Efecto de distitos niveles de reposición hídric sobre el consumo de agua y el rendimiento en Leucadendron cv. Safari en Litueche, VI Región
63. Parada, T. 2006. Calibración de la sonde de capacitancia “C-Probe” para la programación de riego de un viñedo (cv Cabernet sauvignon)
62. Maraboli, P. 2006. Evaluación del efecto de cuatro niveles de reposición hídrica sobre el intercambio gaseoso y potencial hídrico de xilema en plantas de de vitis vinífera cultivo cobernet souvignon aplicada en distintas etapas de desarrollo, en el valle de Pencahue
61. Bastias, Pía. 2006. Desarrollo de modelos de estimación de índice de área foliar en vid cultivo , cabernet sauvignon
60. Martínez, F. 2005. Efecto del Déficit Hídrico Controlado Sobre el Potencial Hídrico del Xilema y la Humedad de Suelo en vides
59. Fernández, C. 2005. Uso de dendrómetros para determinar estado hídrico en vides cv. Cabernet Sauvignon
58. Álvarez-Salamanca, J. 2004. Evaluación de un viñedo Cv. Cabernet sauvignon, sometido a déficit hídrico controlado durante tres temporadas consecutivas.
57. Baeza, R. 2004. Efecto de Tres Niveles de Potencial Hídrico del Xilema Sobre el Crecimiento Vegetativo, Rendimiento y Composición Química de Mostos y Vinos, cvs. Merlot y Pinot Noir
56. Carrera, J. 2004. Programación y Control del Riego en Pepino de ensalada para Semillero
55. Castro, C. 2004. Evaluación del Modelo de Jarvis Para Estimar La Resistencia Estomática de La Cubierta Vegetal a la Transferencia de Vapor de Agua en Vitis vinífera L. cv. Cabernet sauvignon.
54. Mora, R. 2004. Efecto de Tres Umbrales de Potencial Hídrico del Xilema sobre el Volumen de Agua Aplicado, Crecimiento Vegetativo, Rendimiento y Composición de Bayas en los cvs. Cabernet sauvignon, Merlot y Syrah
53. Mora, J. 2004. Evaluación del Efecto de Cuatro Láminas de Riego Sobre el Crecimiento y Componentes del Rendimiento en Maíz Semillero
52. Poblete, C. 2004. Evaluación del Modelo de Shuttleworth yWallace para Estimar la Evapotranspiración de Vitis vinífera L. cv. Cabernet sauvignon.
51. Urra, S. 2004. Efecto de tres Cargas de agua sobre la Fisiología y Rendimiento de Maíz Semillero
50. Rivara, P. 2004. Evaluación del Modelo Stics en la Simulación de Fenologia, Crecimiento y Rendimiento en Vitis vinifera L. cv. Cabernet sauvignon
49. Castillo, J. 2003. Estimación del consumo de agua de la vid a través de la ecuación de Penman-Monteith y bandeja de evaporación
48. Hidalgo, C. 2003. Efecto de tres niveles de reposición hídrica en post-ºcuaja y post-pinta sobre parámetros químicos y de calidad de mosto y vino en cv. Cabernet sauvignon.
47. Pino, Julian. 2003. Desarrollo de un modelo predictivo de fenología en las variedades Cabernet sauvignon y Merlot en función de los grados-días acumulados
46. Romero, D. 2003. Evaluación de modelos para estimar peso fresco, peso seco y diámetro ecuatorial de manzanos (cv. Royal Gala) en cuatro zonas de Curicó.
45. Matamala, T. 2002. Evaluación de modelos para la predicción del peso seco y diámetro de fruta de manzanas cv. Royal Gala para distintos niveles de carga frutal
44. Pavez, C. 2002. Efecto del estrés hídrico en post-cuaja y post-pinta sobre la producctividad y calidad de bayas en el cv. Cabernet sauvignon.
43. Rojas, V. 2002. Evaluación de la ecuación de Penman Montieth modificada por la FAO para el distrito agroclimático de Talca
42. Rojas, T. 2002. Efecto de distintas combinaciones de reposición hídrica post-cuaja y post-pinta sobre la composición química de mostos y vinos
41. Muñoz, A. 2002. Aplicación de la ecuación de Penman-Monteith para estimar el consumo de agua de la vid vinífera (cv. Cabernet sauvignon) en la temporada 2000/2001
40. Acevedo, A. 2002. Evaluación de la técnica de la reflectometría en el tiempo (TDR) para la estimación de la humedad volumétrica en diferentes tipos de suelo.
39. Víctor, R. 2002. Evaluación de la ecuación de Penman Montieth modificada por la FAO para el distrito agroclimático de Talca.
38. Vásquez, J. 2002. Validación de modelos de fenología en función de los grados días acumulados en el secano interior de la VII Región del Maule en tres cultivares de Vitis vinífera.
37. Matamala, T. 2002. Evaluación de modelos para la predicción del peso seco y diámetro de fruta de manzanas cv. Royal Gala para distintos niveles de carga frutal
36. Galleguillos, A. 2002. Evaluación de un modelo predictivo de fenología y evolución de madurez en Vitis vinifera L. (cv. Cabernet sauvignon) bajo tres tasas de riego deficitario
35. Pavez, C. 2002. Efecto del estrés hídrico en post-cuaja y post-pinta sobre la productividad y calidad de bayas en el cv. Cabernet sauvignon.
34. Argote, M. 2001. Evaluación de la bandeja clase A, Penman-Monteith y Priestley-Taylor para estimar el consumo bajo invernadero
33. Aventin, F. 2001. Efecto de distintos niveles de reposición hídrica post-pinta, sobre el comportamiento fisiológico y el microclima en torno al follaje de la vid cv. Cabernet sauvignon
32. Duarte, M. 2001. Desarrollo de un modelo para estimar el coeficiente de cultivo en tomate industrial, usando los modelos de Penman-Montieth y grados día acumulados
31. Elizondo, O. 2001. Formulación de modelos predictivos de fenología y evolución de madurez, en función de grados-días acumulados, en cuatro cultivares de uva de mesa
30. Henriquez, G. 2001. Validación de un método para estimar en forma directa el consumo de agua en tomate industrial.
29. Jone, A. 2001. Evaluación de tres metodologías para estimar el consumo de agua en tomate (Licopersicon esculentum Mill) y su efecto sobre la frecuencia de riego
28. Leyton, B. 2001. Efecto de diferentes cargas de agua sobre el rendimiento y la calidad del tomate (Lycopersicon esculentum Mill) de primavera bajo invernadero en la zona de Talca
27. Loncharic, J. 2001. Efecto de tres momentos de cortes de riego en el rendimiento y en la calidad del tomate industrial (Lycopersicon esculentum Mill) cv. Cúrico.
26. Martelli, N. 2001. Evaluación de tres modelos para estimar la variación diurna y diaria de la radiación neta en un cultivo de tomates (Licopersicon esculentum Mill)
25. Muñoz, M. 2001. Estimación del consumo de agua en la vid vinífera cv. Cabernet sauvignon, usando la bandeja de evaporación y el modelo de Penma-Monteith
24. Vega, P. 2001. Efecto de cuatro niveles de reposición hídrica post-pinta sobre variables fisiológicas,crecimiento y calidad de las bayas en Vitis vinífera cv. Cabernet sauvignon
23. Vergara, Mariela. 2001. Caracterización de la aptitud vitivinícola de la VII Región, usando los índices bioclimáticos de Ameri Y Winkler, Glanstones y Villiers
22. Calderón, J. 2000. Estimación directa del flujo de calor latente y evapotranspiración real de un cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill ).
21. Carrascos, M. 2000. Análisis del impacto técnico económico de tecnologías de riego en pequeños agricultores del Centro de Gestión Empresarial Pelarco.
20. Castillo, E. 2000. Análisis comparativo de modelos para el cálculo de grados días,
19. Kalergis, M. 2000. Comparación técnico económica de los sistemas de riego por surco y goteo en la producción de tomate industrial
18. LozanoP. 2000. Modelos de predicción de fenología y evolución de madurez en función de grados día, en cuatro cultivares de vid (Vitis vinifera L.).
17. Castillo, C. 1999. Evaluación del modelo aerodinámico simplificado para determinar la evapotranspiración en soya (Glycine max cv. Paoki)
16. Céspedes, J. 1999. Efecto de tres monentos de corte de riego sobre el rendimiento y calidad del tomate híbrido Heinz 9663 (Lycopersicon esculentum Mill.)
15. Díaz, C. 1999. Evaluación del sistema de Bowen para mediciones del calor latente sobre un cultivo de tomates (Lycopersicon esculentum Mill.).
14. Donoso, C. 1999. Analsis de la evapotranspiración de un cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) pro el método aerodinámico simplificado
13. Fuentes, S. 1999. Validación de un modelo para estimar la resistencia de la cubierta vegetal de tomate a la transferencia de vapor de agua
12. Hernandez, J. 1999. Estimación de la evapotranspiración de un cultivo de soya (Glycine max (L) Merril) usando el modelo de Penman-Monteith
11. Ortíz, C. 1999. Análisis de la Evapotranspiración usando la ecuación de Penman-Monteith, Bajo Diferentes Condiciones Atmosféricas y Dos Niveles de Humedad en el Suelo
10. Marquéz, J. 1998. Determinación de las necesidades de agua del tomate de otoño bajo invernadero en la zona de Talca
9. Ried, Alvaro. 1998. Efecto de la fecha de corte del suministro hídrico sobre los componentes fisiológicos, el rendimiento y calidad de tomate industrial.
8. Barria, R. 1997. Medición de la evapotranspiración medinate el método aerodinámico simplificado
7. Ortega, J. 1997. Evaluación de cinco métodos para estimar la evapotranspiración potencial en la Provincia de Talca, VII Región
6. Riverso, B. 1997. Formulación y evaluación de un modelo para estimar la resistencia de la cubierta vegetal a la transferencia de vapor de agua de maíz
5. Vega, R. 1997. Efecto de la frecuencia de riego sobre la producción, transpiración, fotosíntesis y resistencia estomática de la variedad de tomate industrial HEINZ 2710.
4. Mediavilla, W. 1996. Estimación de la variación diurna de la radiación global, neta y calor del suelo para la determinación de la evapotranspiración por Penman-Monteith
3. Flores, B. 1996. Elaboración de modelos para predecir tamaño de manzanas var. Granny Smith y Red Spur
2. Letelier, M. 1996. Estudio de Factibilidad de una Sistema Computarizado de Información Agrícola
1. Solís, B. 1995. Evaluación de la ecuación de Penman-Monteith en la evapotranspiración de referencia